jueves, 19 de marzo de 2009

Talking Heads

Me topé con los Talking Heads casi de casualidad. Y lo hice a través de Burning down the house:


Tirando del hilo, di con auténticas joyas como Psychokiller:



Más tarde llegaron al gran público con el disco Little creatures, con temas como Road to nowhere o el discotequero Television man, que sonaba a todas horas en discotecas que luego configurarían la Ruta del Bakalao (Barraca, Spook, Espiral...).



Pero, sobre todo, me gusta el aspecto histriónico de David Byrne, que se ha convertido en un modelo de artista de la música:



En fin, una recuperación primaveral que merece la pena:

lunes, 2 de marzo de 2009

Los Suaves

Conocí a Los Suaves gracias a David. En el año 84/85 venían él y otros compañeros desde Galicia con las maletas repletas de canciones y grupos que matarían de espanto a los seguidores de Mecano: Eskorbuto, Barricada, Kortatu, La Polla Records, Cicatriz... y Los Suaves.
Algunas canciones de Los Suaves se convirtieron para nosotros en himnos generacionales:


A veces eran canciones gamberras, pero otras estaban cargadas de lirismo:


Teníamos dos discos de referencia: Esta vida me va a matar y Frankenstein. Después vinieron otros, con estilos distintos pero siempre cargados de letras pesimistas que, cantadas con la voz rota de Yosi, convierten las agonías de Unamuno o Cioran en cuentos infantiles. De los años posteriores me gustaron bastante las versiones acústicas:


Los Suaves han puesto música a textos literarios. De alguno he hablado en mi blog Re(paso) de lengua. Más conocida es la versión del poema de José Agustín Goytisolo, Palabras para Julia:


Y no quiero extenderme en elogios de un grupo que supuso para mí empezar a ser mayor, algo de lo que se da uno cuenta los días como hoy en que cumplo años. La última va dedicada a David, que, allá en la isla de la Reunión, por muy vice-cónsul que sea, nunca dejará de ser el gran amigo de mi vida:

sábado, 17 de enero de 2009

The Pogues

No me cabe duda de que The Pogues tenían al líder más feo que he conocido en mi vida (exceptuando quizá al Drogas, de Barricada). Porque Shane MacGowan era feo, borracho y broncas. Nada destacable para un grupo que empezó llamándose Pogue Mahone: "Bésame el culo" en gaélico.
Los conocí cuando se hicieron famosos mostrando su lado más gamberro (borracheras, juerga y descontrol) en Fiesta:


Sin embargo, aparte de esa imagen típica de banda pachanguera, tenían detrás una trayectoria interesante, con colaboraciones con grupos como The Dubliners. Sin ir más lejos, se habían atrevido a versionar Dirty old town, una canción compuesta por Ewan MacColl (con cuya hija Kirsty colaborarían en más de una ocasión) que hicieron famosa el grupo irlandés:


Por cierto, todos identifican ya la "vieja y sucia ciudad" con Dublín, aunque Ewan la compuso con la mirada puesta en Salford, una ciudad inglesa.
El disco más interesante para mí es If I should fall in Grace with God, donde podemos encontrar canciones como Thousands are sailing:


O Fairy tale of New York (con Kirsty McColl):


Años más tarde participarían en un disco de homenaje a Cole Porter en el que volverían a colaborar con Kirsty en la canción Miss Otis regrets / just one of those things


La trayectoria del grupo parecía que se centraba con los discos Peace and Love y Hell's ditch, que contienen canciones bastante buenas, como Summer in Siam, Rain street, o White city:


Sin embargo, los problemas con el líder no cesaban y el grupo siguió al margen de Shane MacGowan. El propio Joe Strummer, de The Clash, formó parte de la nueva banda, que aún sobrevivió un tiempo antes de desaparecer definitivamente.

martes, 6 de enero de 2009

OMD

Mientras unos se hinchaban de ver fútbol con Naranjito de fondo, otros cerrábamos los ojos para escuchar las maniobras orquestales en la oscuridad:

Pasado el tiempo, no sabría si quedarme con ese tema de Juana de Arco o con este otro de Enola Gay:

Y ya han pasado más de 25 años de aquello...

jueves, 1 de enero de 2009

New order

Un grupo destacado de los años 80 fue New Order. Formado a partir de la magnífica Joy Division (unos tiempos a los que rendían tributo), tuvieron un éxito bastante notable en radios y discotecas. ¿Quién no recuerda el Blue Monday?


Y otras canciones que sonaron sin cesar, como Bizarre love triangle. Sin olvidar algunos temas que recuerdan aquella década influida por las utopías tecnológicas, como este Elegia:




Search and Download More Music Free

martes, 25 de noviembre de 2008

Mezquita, Medina Azahara y otros del rock andaluz

A finales de los 70 y principios de los 80 surgió el Rock Andaluz ligado a los movimientos andalucistas y a la propia adaptación de clásicos del rock a las tendencias peninsulares, incluido el flamenco o los ritmos andalusíes de tradiciones moriscas.
El grupo más famoso fue Triana, al cual es posible que dedique una entrada en su momento. Pero, a su sombra hubo muchos más, como Alameda, Medina Azahara o Mezquita.

Alameda tuvo algunos éxitos sonados y adaptó con buen gusto algunos poemas de Juan Ramón Jiménez.


Medina Azahara, si no me equivoco, sigue en activo, aunque ahora hacen un heavy un tanto populista. De todos sus temas, me quedo con el inolvidable arranque de Paseando por la Mezquita:


El grupo menos conocido de los tres fue Mezquita, del que solo conservo una mísera cinta mal grabada; por suerte, he descubierto últimamente algún tema en Youtube:

sábado, 17 de mayo de 2008

Lou Reed

Hay imágenes instaladas en la memoria de una época. Por ejemplo, la portada Warhol para la Velvet Underground. Y esos vinilos aleteando entre pilas de elepés que abanicas a una velocidad pasmosa, buscando el disco raro o la oferta para tu menguado bolsillo. Mientras, en la tienda de discos suena Lou Reed, alambicado ya de su antigua banda, entonando el Sweet Jane:


O el Walk on the Wild Side: